Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) adjudicado mediante Resolución N DA 010/2021.
"Representaciones, procesos y trayectorias de las glotales y dorsales en el nivaĉle y su comparación con otras lenguas mataguayas"
La distribución de la oclusiva glotal, su estatus fonológico y su realización de superficie, y la glotalización han sido objeto de un reciente debate en el análisis de las lenguas amerindias (Avelino, Coler & Wetzels 2015). Uno de los desafíos analíticos que presenta la oclusiva glotal es que puede comportarse como un segmento consonántico independiente y/o como un rasgo de glotis constricta [g.c.] en las sonorantes. Por un lado, la glotalización ha sido propuesta como un posible rasgo areal de las lenguas chaqueñas; específicamente, la presencia de obstruyentes eyectivas (González 2015). Por otro lado, los segmentos posvelares también son rasgos tipológicamente marcados en las lenguas del mundo (Maddieson 2013) y de Sudamérica que, sin embargo, caracterizan las lenguas chaqueñas. Dentro de este grupo, se encuentra la familia lingüística mataguaya: chorote, maká, nivaĉle y wichí. Gutiérrez (2015) investigó las características fonéticas y fonológicas de la glotal y la glotalización en nivaĉle y postuló que la realización y distribución del rasgo [g.c.] está vinculado a factores prosódicos, como el rol de la mora, la sílaba y el acento. Recientemente, se inició un estudio de la glotal y la glotalización en la familia mataguaya desde una perspectiva histórica y comparativa. Gutiérrez & Nercesian (2021) sostienen que la glotal y las consonantes y vocales con rasgo de [g.c.] presentan diferencias en los estadíos de fonologización y en los recorridos evolutivos en las cuatro lenguas que componen la familia mataguaya: maká y nivaĉle (I), chorote y wichi/weenhayek (II). Desde una perspectiva filogenética, consideran necesaria la reconstrucción de \*ʔ como proto-fonema, ya que guarda una relación estrecha con el desarrollo de las sonorantes glotalizadas en el wichí, chorote y nivaĉle, e incluso, entre variedades de una misma lengua. A diferencia de Najlis (1984) y de sus anteriores reconstrucciones (Viegas Barros 1993, 2002), Viegas Barros (2013) incluye la glotal como proto-fonema y también reconstruye un contraste velar-uvular pleno y eyectivo. A nivel sincrónico, estos pares solo han sido analizados como fonémicos para el maká (Gerzenstein 1994), pero no para el chorote, wichí o nivaĉle. De allí la relevancia particular de realizar un estudio sincrónico y diacrónico de las dorsales y glotales en el nivaĉle, lengua que estaría más cercana al maká (Fabre 2005), y compararlas con las del chorote y wichí. El propósito de esta investigación es continuar las investigaciones realizadas sobre el nivaĉle, y su comparación con otras lenguas mataguayas, con el fin de profundizar el análisis del fenómeno de la glotalización y vincularlo con el análisis comparativo del estatus, especificación en términos de rasgos distintivos, distribución y trayectorias de las obstruyentes dorsales en la familia mataguaya.Este trabajo contribuye al conocimiento de la familia mataguaya y aportará nuevos elementos a los estudios del Chaco como área lingüística.
Dra. Analía Gutiérrez
Dr. Gonzalo Espinosa, Dra. Hebe González, Dra. Verónica Nercesian
Mag. Nidia Hernández, Lic. Marcelo Domínguez, Téc. Gustavo García, Bib. Sol Martínez, Lic. Paola Pacor.
Ciencias Humanas